SUBJETIVISMO:
PROTAGORAS
Filósofo griego. Inaugura con Gorgias la escuela sofista de gran trascendencia en la época. Pasa su juventud en Atenas. Maestro y colaborador del estadista Pericles, por encargo de quien redacta las leyes de la colonia de Thurii o Thurium. Se le enjuicia y se le declara culpable de ateísmo por su pensamiento religioso expuesto en Acerca de los dioses. Sostiene que es inútil preguntarse sobre la existencia de los dioses, ya que debido a la brevedad de la vida humana es imposible alcanzar el conocimiento absoluto. Revela su relativismo filosófico en el aforismo «el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son». Su doctrina se considera escéptica aunque en verdad habla de la relatividad del conocimiento humano. La convencionalidad de la ley es simple aplicación del relativismo. No existe un criterio absoluto que discierna lo verdadero de lo falso, pues para cada quien lo verdadero es como se le presente, es decir, su opinión. Hay un criterio universal y un criterio público. Sostiene la teoría del pacto social en el sentido de que la sociedad hace posible la virtud, porque ésta no es innata sino adquirida y fundamental para el ordenamiento del Estado y la sociedad. Muere de forma trágica en el mar Adriático.
OBRAS
La obra de Protágoras debió de ser extensa. Según el historiador griego Diógenes Laercio en el siglo III d.C., se conservaban: El Arte, La Herística, Sobre la lucha, Sobre las matemáticas, Sobre el Estado, Sobre las virtudes. Pero las más importantes son: La verdad y Sobre los dioses. Es de anotar que gran parte de estas obras se ha perdido, sólo quedan algunos fragmentos citados por autores posteriores.

No hay comentarios:
Publicar un comentario